Este año se celebra el 40º aniversario de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata
Del 6 al 12 de Septiembre de 1978 se llevó a cabo uno de los eventos de política sanitaria internacional más importante de la década de los años 70.
Esta semana se conmemora el 40º aniversario de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata. Esta conferencia llena de historia fue organizada por la OMS y UNICEF, y patrocinada por la URSS.
Como producto resultante de esas jornadas se redactó la Declaración de Alma-Ata, en la cual se destaca la relevancia del papel de la Atención Primaria cómo un pilar fundamental en la estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud en todos los pueblos.
Esta Declaración posee un total de 10 puntos no vinculantes para los estados miembros, cuyos objetivos fueron: la construcción de una base para un nuevo sistema de salud, que diera la máxima cobertura que cada país pudiera soportar y que permitiera el pleno ejercicio del derecho a la salud. El lema de este evento fue: “Salud para todos en el año 2000”.
¿Lo consiguieron?
A continuación vamos a explicar en qué consistía cada uno de esos puntos para poder comprender si se ha llegado a alcanzar su propósito 40 años después.
Los cinco primeros puntos van dirigidos a las fuerzas políticas y al gobierno en general de cada país miembro.
-
Definición de Salud
La OMS definió la salud como: “Estado de total bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel de salud en la meta social más importante a nivel mundial”.
-
Igualdad
Había que fomentar y trabajar en las políticas de igualdad. Puesto que en ese momento las diferencias y desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados, en materia de salud, fue calificada de “inaceptable” a nivel: político, social y económico.
-
Salud como un asunto socio-económico
Los grandes objetivos eran: conseguir un libre acceso a la salud y la reducir la brecha existente entre el nivel de salud de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados.
Destacaron que la promoción y la protección de la salud era esencial para un desarrollo económico y social, lo cual permitiría además: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, disminución de la violencia y como fin último, la paz mundial.
-
Derecho a la Salud
Planteaban un acercamiento de la sociedad a las políticas de salud, otorgando a los ciudadanos el derecho y el deber de participar en el planteamiento e implementación de las estrategias y cuidados en sus comunidades.
-
Responsabilidad Gubernamental
Los gobiernos de cada nación tienen la responsabilidad de garantizar el cuidado de la salud a su población.
Los dos siguientes puntos hacen mención al concepto de Atención Primaria y sus componentes, un esbozo que como sabemos, se ha ido desarrollando y perfeccionando con el paso de los años.
-
Definición de Atención Primaria
La Atención Primaria será y sigue siendo la asistencia sanitaria al alcance de todos los individuos, familias y comunidades. La idea era que diera la máxima cobertura que el país pudiera soportar a un coste aceptable para poder permitir su desarrollo.
-
Componentes de la Atención Primaria
Para una atención correcta, la Atención Primaria debe ofrecer servicios de: promoción, prevención, curación y rehabilitación.
En nuestro país, estos serían los pilares fundamentales de la conocida “Cartera de Servicios”, además que este punto incluye: educación en material de salud, control salubridad básica y agua potable, vacunación, cuidados en todas las fases de la vida y el suministro de medicación y alimentos entre otros.
Por último, los siguientes tres puntos hacen un llamamiento internacional, para que sean conscientes de su responsabilidad y de que está en sus manos crear un mundo mejor para todos.
-
Recursos
Es responsabilidad del gobierno la movilización de recursos y su uso de forma racional y conforme a las necesidades existentes.
-
Colaboración
Este punto hace un llamamiento a todos los países para que colaboren y trabajen juntos para ofrecer una atención básica y de calidad a cualquier punto, puesto que conseguirlo beneficiaría a todos en conjunto.
“Su objetivo a largo plazo era: Salud para todos en el año 2000, de aquí su lema.”
Después de 40 años, podemos observar que aún hay mucho trabajo por hacer, pero sin duda, lo que se consiguió en esa reunión hace cuatro décadas ha dado sus frutos. Sólo trabajando juntos por un mundo mejor y más igual, podremos conseguir grandes cosas.