Mindfulness: una nueva perspectiva en Sanidad
Mª Isabel Rubió Gavidia es psicóloga general sanitaria y está formada en diferentes protocolos como
- MBCT (Terapia cognitiva basada en Mindfulness)
- MSC (Mindfulness y Autocompasión)
- CFT (Terapia focalizada en la compasión)
Además es coautora y formadora del programa ESCUELAS CONSCIENTES de AEMIND (Asociación Española de Mindfulness y compasión)
¿Qué es para ti el Mindfulness? ¿Qué te ha aportado a tu vida?
¿Qué podríamos conseguir si llevamos a cabo la misma regularidad en entrenar nuestro cerebro? En mi experiencia, Mindfulness me ha aportado calma, la habilidad de poder minimizar los pequeños “sustos” que todos tenemos en el día a día. Mis amigos y conocidos siempre me dicen con cariño que, desde que practico Mindfulness con regularidad, “tengo horchata en vez de sangre por las venas”.
Isabel: Para mi Mindfulness es la puerta hacia la conexión con lo que ocurre en el momento presente: lo que ves, lo que sientes, lo que hueles, lo que oyes… Te hace consciente de todo ello, al dirigir la atención hacia estos estímulos. Tu atención está en lo que está aconteciendo a tu alrededor o en ti mismo/a. A diferencia de cuando estas de cuerpo presente, pero ausente (pensando en otras cosas). La práctica de Mindfulness me ha aportado poder aprender a soltar y dejar de estar enganchada a mis pensamientos. Esto me ha permitido encontrar la paz en mi interior y llegar a sentirme serena en el día a día. Empecé a practicar en el año 2007 en un grupo de meditación que se hizo en la Universidad de Castellón, Universidad Jaume I, dirigido por el Dr. Ausias Cebolla. Nunca olvidaré esa primera toma de contacto con el Mindfulness pues, cuando lo probé, me dio la sensación de encontrar aquello que andaba buscando de manera inconsciente.
A nivel personal, el Mindfulness me ayudó a cortar como por arte de magia, las crisis asmáticas, arrastradas desde el año y medio de edad. Eso fue para mí muy liberador y me hizo todavía afianzar más esta práctica y creer más en sus efectos. Lo vi muy interesante para trasladarlo tanto a mi vida como a mi trabajo.
¿Con qué regularidad lo practicas?
¿Qué perfil de pacientes tienes? ¿Qué mejoras/beneficios ves en aquellos pacientes que practican Mindfulness?
Se consigue minimizar preocupaciones, contemplarlas con un abanico más amplio de soluciones y no tener los niveles de malestar previos al entrenamiento en Mindfulness.
Los resultados son muy positivos, ya que la Atención plena (Mindfulness) ayuda a que disminuyan los síntomas de ansiedad y mejora el estado de ánimo de las personas.
¿Algún consejo para animar a los lectores a que se inicien en el mindfulness o para aquellos que ya lo están practicando?
Isabel: Sí, para las personas que no han probado la meditación les animaría a que lo pusieran en práctica, acudiendo a algún curso de introducción al Mindfulness o siguiendo programas estructurados para introducirse en la meditación, como son el programa MBCT, MBSR o MSC, para notar sus beneficios. También les diría que esta práctica no tienen que hacerla como algo impuesto, es una manera de atender al mundo conscientemente.
Si no es su momento para iniciarse en la práctica, mejor retomarlo más adelante si surge la curiosidad para aprender. Para los ya iniciados, les sugiero que acudan a algún grupo de meditación o Shanga para mantener la práctica y compartir su práctica con el grupo, si lo desean, ya que eso enriquece en gran medida la experiencia personal.
La experiencia Mindfulness
Una vez hemos conocido las enriquecedoras experiencias de nuestros invitados, Ismael e Isabel, continuamos con María (Médica de la Comunidad de Madrid, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria) y Ana (Enfermera generalista de la Comunidad Valenciana). Ambas nos contarán qué les han aportado estos cursos a ellas mismas y cómo pueden estos nuevos conocimientos ayudar a sus pacientes en su día a día.
¿Qué te ha aportado el Mindfulness?
María: Este curso de Mindfulness ha supuesto un primer acercamiento a la meditación aplicada en la vida diaria. A través de la concentración y la atención plena, esta disciplina me ha permitido practicar técnicas de relajación, meditación y yoga. También he aprendido las diversas aplicaciones en la práctica clínica diaria así como las dificultades al llevarla a cabo. Ha sido muy gratificante experimentar un aumento en mi “estar presente” en el aquí y ahora de cada momento. Así la vivencia de la realidad se hace más consciente, gozosa y profunda, simplificando a la vez los problemas del día a día.
Ana: Había leído un par de libros sobre este ámbito porque me había llamado bastante la atención la primera vez que oí hablar del tema, pero sin duda recomiendo la experiencia presencial con AEMIND.
Lo que me ha aportado el Mindfulness es volver a disfrutar de las pequeñas cosas y sensaciones que pasamos por alto en nuestro día y día, además de hacerme ver el mundo desde otra perspectiva, porque es alarmante el tiempo que pasamos dentro de una rutina diaria o dándole una y otra vez vueltas a las mismas cosas.
¿Cómo crees que puede ayudarte en el ámbito laboral con tus pacientes?
María: Se trata de una disciplina muy beneficiosa. Me puede ayudar en la relación con los pacientes. Es decir, en el manejo de las emociones y sentimientos que se ponen en juego en el trato con las personas que consultan por enfermedades u otros problemas sociosanitarios. Además, el profesional a nivel personal puede incrementar su concentración y empatía, así como mejorar el control del estrés y la frustración. Por otro lado, se puede aplicar como terapia adyuvante en el dolor crónico y patologías psiquiátricas como el insomnio, la depresión, la ansiedad, las adicciones, etc.
Ana: Comparto la opinión de mi compañera María, no sólo nos puede ayudar a ser mejores profesionales sino a relacionarnos con una mayor empatía tanto con nuestros pacientes como con nuestros allegados. Además, muchos hospitales están introduciendo ya estas técnicas en el día a día con los pacientes para disminuir su estrés o ansiedad antes de una intervención o a afrontar de diferente forma una nueva realidad. Es una nueva disciplina que podríamos incorporar prácticamente a cualquier ámbito y que, sin duda, supondría una experiencia enriquecedora que ayude a concentrarnos mejor en el momento presente y a dejar de lado las preocupaciones y miedos que pueden aparecer.
¡Esperamos que os haya gustado el artículo de hoy y no dejéis de compartir y suscribiros a El Descomunal!
Os dejamos otro de nuestros artículos de cuando empezamos a investigar en el tema por si os puede resultar de ayuda