Repasamos las dimensiones de calidad en Sanidad
Integrar la Calidad en los servicios de enfermería o simplemente entenderla de cara a los exámenes no es misión imposible. Así que si te lo parece, o te subes por las paredes cada vez que toca este tema… ¡Quédate un rato con nosotros!
En el transcurso de las próximas semanas iremos repasando diferentes puntos de interés dentro del temario de calidad.
¡Es más sencillo de lo que parece! ¡No sólo aprenderás conceptos nuevos sino que comprenderás la importancia de aplicarlo!
En el artículo de hoy vamos a hablar de las dimensiones de calidad.
Pero, ¿qué es la calidad?
Para la Organización Mundial de la salud: “La calidad es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio, lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo y la máxima satisfacción del paciente en el proceso“.
*Quedaros con la palabra proceso, puesto que la vais a ver mucho.
Donabedian la definió cómo: “proceso continuo y planificado de evaluación del producto respecto al grado de eficacia, eficiencia y efectividad. Teniendo en cuenta: la dimensión interpersonal, la técnica y el entorno”.
En otras palabras y de forma sencilla para que se entienda bien todo esto.
Partiendo del paciente y sus necesidades, vamos a hacer una planificación de los cuidados que va a necesitar, con los medios o herramientas que tengamos disponibles en este momento. Con el fin de lograr que se recupere el paciente dentro de sus circunstancias y que quede satisfecho, tanto el paciente como nosotros mismos haciendo el trabajo. Evitándole riesgos innecesarios e intentando hacerle el mínimo daño.
¿Parece pura lógica, no? Lo es, entender la calidad y sus componentes es muy sencillo si nos paramos a comprender lo que estamos leyendo.
Dimensiones de la calidad
Partiendo de la idea de que tanto nuestros cuidados como los servicios sanitarios, es prestar una óptima calidad. Vamos a hablar de un conjuntos de aspectos/conceptos a tener en cuenta, las llamadas dimensiones de la calidad:
- Eficacia. “Condiciones ideales“. Grado de consecución de los objetivos marcados sin tener en cuenta el coste. Es decir, un objetivo será eficaz cuando cumple el objetivo para el que ha sido diseñado.
- Efectividad. “Realidad“. El objetivo del programa se cumple en condiciones reales.
- Eficiencia. “Gerencia“. Cuando se cumple el mismo objetivo utilizando los mínimos recursos. Es decir, conseguimos hacer lo mismo por menos dinero y eso es lo que le interesa a la “gerencia”.
- Adecuación. Cuando la atención que prestamos es la adecuada a las necesidades del paciente.
- Accesibilidad. Equivale a disponibilidad de los recursos para todo el mundo por igual. Principio de equidad.
- Equidad. Dar a cada uno lo que se merece en función de sus necesidades/condiciones.
- Satisfacción de los usuarios. Si están contentos o no.
- Continuidad. Seguimiento ininterrumpido de las necesidades del paciente.
- Calidad científico-técnica o competencia profesional. Se refiere a que apliquemos tanto nuestros conocimientos y técnicas más adecuadas según las últimas novedades en investigación. Siempre y cuando esto esté disponible y a nuestro alcance.
- Atención integral. Para cubrir todas las necesidades del individuo o población.
- Respeto. Cuidado, responsabilidad e intimidad a la hora de tratar a nuestros pacientes.
- Seguridad. Riesgos cero, tanto para el paciente cómo para los trabajadores.
- Puntualidad. Darle al paciente lo que necesita en el momento más oportuno, beneficioso y necesario.
Hasta aquí el artículo de hoy, si tenéis cualquier duda, escribirnos a través de nuestras redes sociales o déjanos un comentario.
Os dejamos un artículo de un proyecto de investigación, muy interesante de leer que toca temas de gestión y calidad en Enfermería.