Los villancicos y la música de Navidad
Todos tenemos asumido que se acerca la Navidad cuando empieza la decoración con luces de colores, vemos turrones y polvorones, se anuncian juguetes, y…
…suenan villancicos.
En la radio, en los supermercados, en la calle, etc. se oyen todo tipo de villancicos, en versiones antiguas y modernas. Desde el siglo XX es común que artistas y famosos aprovechen estas fechas para sacar canciones navideñas o incluso un disco entero dedicado a la navidad, como ha hecho las pasadas fiestas la cantante Sia con Everyday Is Christmas.
Si los cantantes dedican tanto a los villancicos es porque saben que a la gente le gusta. Y no se equivocan.La música navideña —sean villancicos tradicionales o no— mueve grandes masas y es una apuesta segura en el terreno comercial de la música.
¿Qué tienen los villancicos que gustan a todos?
Nos gusta lo conocido
Parte de la respuesta se encuentra en cómo está diseñada nuestra mente.
Los gustos musicales se desarrollan en base a nuestra experiencia y al ambiente en el que crecemos, así como a la educación que recibimos.
Los villancicos son canciones esenciales en nuestras vidas porque se repiten cada año. Esto es lo que se conoce en psicología con el nombre de teoría del condicionamiento clásico.
Asociamos los villancicos a la Navidad porque siempre suenan en Navidad, al igual que el perro de Pavlov salivaba al oír la campana porque asociaba su sonido con comida. La analogía es la siguiente: tú eres el perro, la Navidad es la comida, y los villancicos son la campana. En otras palabras, oyes la campana (villancicos) y esperas la comida (la Navidad).
Además, ayuda algo conocido en psicología como fenómeno de la reminiscencia.
Esto es que canciones aprendidas durante la infancia y adolescencia —cuando nuestro cuerpo produce una cantidad ingente de hormonas, y el cerebro está desarrollándose más que nunca— las recordamos durante toda la vida e incluso pensamos que son mejores que otras.
¿Cuándo oyes y aprendes la mayoría de villancicos, en un ambiente feliz, rodeado de seres queridos? Bingo: cuando eres niño y adolescente.
Los rasgos de la música navideña
Además, hay otros factores a tener en cuenta como características musicales comunes a la mayoría de villancicos.
Lo primero es la instrumentación. Como dice la letra del estribillo de “White Christmas” (Irving Berlin):
«…and children listen to hear sleigh bells in the snow.»
«…y los niños esperan oír campanitas de trineos en la nieve.»
Las campanas, campanillas y cascabeles son recurrentes a la hora de grabar villancicos porque inspiran sonidos de trineos en la nieve.
También mediante instrumentos como el carillón se evocan campanarios de iglesias que repican para ofrecer las misas pertinentes.
Otra característica común es la armonía de Jazz, puesto que gran número de villancicos americanos se compusieron en la primera mitad del siglo XX, momento en que toda la
música estaba muy influenciada por el jazz. Incluso los villancicos compuestos antes del siglo XX –Noche de Paz, por ejemplo– fueron versionados en estilo jazz por los músicos del siglo pasado. Así, dichas canciones navideñas tienen un sabor especial a Jazz en su manera de construir acordes y progresiones.
Y por último, la condición indispensable para catalogar a una canción dentro del género navideño es que la melodía sea repetitiva, para asegurar que se recuerde durante mucho tiempo, al mismo tiempo que nostálgica y agridulce.